Logotipo Comunidade de Aprendizagem Logotipo Instituto Natura

¿Sabe lo que es una Comunidad de Aprendizaje?

Vea el vídeo y descúbralo Ya lo conozco y quiero seguir

¿Sabe lo que es una Comunidad de Aprendizaje?

Ya lo conozco y quiero seguir Quiero participar
Ir para o conteúdo principal

Noticias

03/10/2017

Transformación de escuelas AEE en escuelas

Grupos Interactivos en clases de Educación Infantil

Grupos Interactivos en clases de Educación Infantil

El Proyecto Comunidades de Aprendizaje está presente en escuelas de diferentes países del mundo que trabajan con estudiantes de distintas franjas etarias, atendiendo y respetando la diversidad de cada una. Sin embargo, la práctica con los niños de Educación Infantil es un reto, ya que Actuaciones Educativas de Éxito (AEE) como Grupos Interactivos (GI) y Tertulias Literarias demandan más atención de los educadores y articulación con los voluntarios. Estamos acompañando a la vez el éxito de muchas escuelas de educación infantil que están realizando un excelente trabajo con AEEs con los pequeños, y muchas otras que quieren iniciar esa construcción. De esa forma, nos acercamos a la práctica de GI en este reportaje y en esta notícia hablamos de la práctica de Tertulias Literarias.

Mire abajo qué son los Grupos, conozca las experiencias de cuatro educadoras que pueden inspirar su trabajo y un cuadro con consejos de cómo realizar una práctica adherente a la propuesta de esa AEE. Y para profundizar sus conocimientos, participe del curso a distancia gratuito disponible aquí en el portal.

Qué son Grupos Interactivos

Grupos Interactivos son una forma de organización de la clase en la que los pequeños retoman contenidos ya tratados realizando actividades desafiadoras. Hay la participación de voluntarios acompañando a cada uno de los grupos y el profesor disponible para atender a las demandas de la clase. Según las principales investigaciones realizadas en el área de Educación, entre estas la Includ-ed, trabajar con grupos heterogéneos de alumnos promueve resultados positivos en la convivencia y en el aprendizaje de los grupos de niños de hasta 5 años. 

Entre las principales dudas y desconfianzas de los educadores para trabajar Grupos Interactivos con niños pequeños están, por ejemplo: ¿qué actividades se deben proponer? ¿Con qué frecuencia se realizan los grupos? ¿De qué forma organizar a los voluntarios (cuántos, en qué fecha, con qué participación)? Y si son ellos padres de alumnos, ¿cómo manejar la relación con los hijos en la clase? Después de realizarse las propuestas de los Grupos, ¿cuál es la evaluación de los voluntarios y de la escuela?

 

Lea abajo los relatos de experimentadas educadoras brasileñas y de la principiante profesora de Colombia.

 

En las clases de dos tres años de São Bernardo (Brasil) los Grupos se realizan en los rincones y hay asociación con la escuela vecina

En la EMEB Vereador Kiyoshi Tanaka, en São Bernardo do Campo (SP), se realizan los Grupos Interactivos con los pequeños de dos y tres años desde 2015. Las propuestas ocurren en los rincones de juegos simbólicos una vez al mes, cuando la clase simula situaciones de erase una vez. Se comparten los voluntarios entre los Grupos y buscan enriquecer las interacciones entre los niños y mediar eventuales conflictos. Priscila Collet, formadora del proyecto Comunidades de Aprendizaje, comenta que realizar los Grupos Interactivos en los rincones es una forma interesante de organizarse la actividad para los menores. Explica que la presencia de un adulto por actividad favorece la interacción y otras posibilidades de involuncramiento. “Mientras juegan los niños, puede el profesor de la clase observar a los pequeños con más alejamiento, ya que hay otros adultos colaborando en la actividad”, dice.

Conseguir a voluntarios para los grupos interactivos es casi siempre un reto para las escuelas. La estrategia que la EMEB encontró para superar esa posible cuestión fue hacer asociaciones en el entorno de la escuela. Propuso entonces una asociación con una escuela de estudios secundarios. Además de eso Michele tiene todo un cuidado especial con ese grupo de voluntarios. Para preparar a los adolescentes Michele presenta el proyecto, el papel de los voluntarios y entrega un término de compromiso. “Si al principio había desconfianza de todos sobre la postura que los jóvenes tendrían con los niños, ¡ahora solo hay que celebrar! Llegan ya bien orientados por la escuela de origen y son preparados por nosotros, entonces los resultados son muy positivos”, explica Michele.

   

 

En Tremembé (Brasil), el contacto con los voluntarios se da también por Whatsapp

Renata Barquete es coordinadora pedagógica de la EMEIF Anna Queiróz de Almeida e Silva, en Tremembé (SP). En las clases de niños de cuatro y cinco años, se realizan los Grupos Interactivos desde 2014, cuando el proyecto Comunidades de Aprendizaje se hizo rutina en las escuelas de la red municipal. Han realizado ya los educadores de su escuela y ella el curso a distancia del portal y hoy proponen los Grupos cada quince días con propuestas de Lengua Portuguesa, Matemáticas – retomando algún contenido ya tratado – y juegos. “A los niños les gusta mucho la presencia de otros adultos en las aulas”, comenta la coordinadora.

Para conseguir a voluntarios y compartir con las familias las prácticas realizadas con los pequeños, la escuela realizó reuniones de presentación e ya ha verificado quiénes podrían hacer parte de las propuestas. Para facilitar su presencia en la escuela, se busca realizar la AEE en el horario del inicio o del final de las clases, aprovechando el momento en que los adultos ya estarán con los niños.

Comparte también Renata el calendario mensual de los Grupos por Whatsapp para que todos puedan organizarse. Vuelve a recordar la fecha el día anterior a la práctica para que asistan – o ya señalen si no asistirán para que sea posible buscar a otro voluntario. Antes de entrar en las aulas, los profesores indican a los voluntarios qué actividades se realizarán y, a la salida hablan con ellos para hacer una breve evaluación de la experiencia. De esa forma, garantiza que se los escuche, que las prácticas se perfeccionen, y que adultos, niños y educadores puedan aprovecharlas a lo máximo. 

      

Todas las semanas, niños de cuatro y cinco años de Benevides (Brasil) hacen actividades de lectura y escritura

En el Centro Municipal de Educação Infantil Jardim das Juritis, en Benevides, clases de cuatro y cinco años hacen Grupos Interactivos una vez a la semana. Incluye cada escuela en la planificación de la enseñanza de la lectura y de la escritura las actividades en los pequeños grupos, con uso de alfabeto móvil, rompecabezas, ficha de nombres de los personajes de los libros, juegos y trabajo de incentivo a la lectura. “Es importante que las prácticas realizadas dialoguen con los objetivos de la red de enseñanza y el currículo de las escuelas”, recuerda Priscila.

Le cabe a cada educadora de la escuela igualmente organizar la participación de los voluntarios y variar la presencia de ellos a lo largo de las semanas para, según Rosemary Silva Lobato, gestora de la escuela, ampliar las formas de interacción con los pequeños. La evaluación de las prácticas ocurre cada semana, cuando las profesoras escuchan qué tiene que decir la comunidad y vuelve a planificar los momentos siguientes. “La escuela se desarrolló mucho con la presencia de los padres actuando como voluntarios. Buscamos dar voz a todos y compartir la propuesta pedagógica con las familias que son nuestras compañeras, entonces vemos que es posible educar de esa forma. Los beneficios son muchos: la secretaría de educación también crece y se alcanza el desarrollo integral del niño”, cuenta Rosemary. 

 

En Colombia, los niños ya trabajan en conjunto. Pero ahora son los Grupos Interactivos que empiezan a ser parte de la rutina
En Colombia, las prácticas del proyecto Comunidades de Aprendizaje empezaron por el municipio de Cali. La profesora Paula Andrea Meneses, que enseña en la ciudad a niños entre cuatro y seis años en la Institución República de Panamá, empezó con los Grupos Interactivos hace un mes. Cuenta que la escuela trabaja con proyectos y los niños se quedan ya organizados en grupos en el cotidiano, de forma que esa AEE es una práctica bienvenida y cercana a la rutina de la clase – y con los voluntarios, la experiencia es todavía más completa.

Su intención es que se realicen las propuestas cada quince días, con actividades que prevén la integración de áreas y el foco en el desarrollo del lenguaje. Ya han realizado, por ejemplo, el estudio sobre la vida de los conejos. A lo largo de las clases los niños investigaron el tema, levantaran cuestiones y durante los Grupos Interactivos retomaron las informaciones y contestaron por escrito, según lo que ya saben. “Como los niños todavía no escriben convencionalmente, pero están rodeados de referencias de libros y textos, pueden producir pequeñas palabras y reflexionar sobre cuántas y cuáles letras componen sus producciones cuándo trabajan en grupo”, cuenta la educadora.

Son los voluntarios los familiares de los niños de su clase y de las demás de la escuela. Para invitarlos, escribió notas que explicaron la dinámica de trabajo y cuál sería su función en las actividades programadas, dejando claro qué son Comunidades de Aprendizaje y porqué se realizan las AEE. “Es importante que los voluntarios sepan que su presencia en el aula de clases es importante porque tienen la oportunidad de dialogar con los niños y eso mejora los resultados académicos y de convivencia por la inteligencia cultural que cada ser humano posee”, dice. “Hablamos con los niños para evaluar las actividades realizadas, los aprendizajes, la forma de participación de cada uno y cómo se comprometen para los próximos Grupos”.

 

¡Acompañe los consejos a seguir y tenga un buen trabajo!

  1. Planifíquese: mire cuáles actividades se adecuan a la realización en pequeños grupos, las que promueven la interacción y son compatibles con los conocimientos de la clase. ¡Prepare los materiales necesarios – use la creatividad e intente variar!

  2. ¡Organice la participación de los voluntarios! Manténgalos informados con antelación sobre los días y horarios de los Grupos Interactivos y recuérdelos cuándo se acerque la fecha. Abra un canal directo de contacto con ellos, con notas, mensajes por teléfono móvil, correo electrónico o personalmente.

  3. Defina con qué periodicidad se trabajarán los Grupos Interactivos conforme su planificación y la disponibilidad de los voluntarios.

  4. Antes de las prácticas cuente a los voluntarios qué actividades se harán. Deje claro a los participantes: no necesitan tener conocimientos sobre el contenido trabado y ni deben hacer intervenciones pedagógicas. Lo importante es incentivar la participación de todos.

  5. Críe grupos heterogéneos y garantice que los estudiantes tengan contacto con todos los voluntarios y con las diferentes propuestas. ¡Cuánto más diversidad, más aprendizaje!

  6. Organice el tiempo: elija en la planificación las actividades más adecuadas para realizarse durante los 20 minutos de cada grupo. En el momento de la práctica, acompañe el reloj y cumpla con el horario.

  7. Mientras los niños están realizando las actividades, observe, haga apuntes y mire de qué forma participan. ¿Parecen exponer ideas cada vez más fácilmente e interactúan? ¿La convivencia entre la clase muestra avanzos? ¿Están todos haciendo las propuestas? Además de eso, haga un recorrido por los grupos y saque eventuales dudas. ¡Su papel es esencial!

  8. Al final del trabajo de los Grupos, escuche a los voluntarios sobre la percepción que tuvieron y evalúe las propuestas.

Incluso cuándo realice Grupos Interactivos con niños pequeños, de Educación Infantil, recuérdese qué define esa Actuación Educativa de Éxito y siga las orientaciones. ¡Asista al video, e inspírese!

Por Beatriz Santomauro

A finales de mayo, cursos a distancia! Acompañe!